En cada capítulo iremos viendo algunas imágenes, de solistas de Danza captados en pleno movimiento. En esta imagen vemos la fuerza interior del bailarín traducida en un estiramiento y un salto. Nótese la utilización de las zapatillas de media punta, propios de Danza Moderna así como del famoso “calzón de danza”, utilizado por los varones, generalmente en sus ensayos.
Mi
intención en esta charla es dar un panorama general de la Danza y reafirmar es
otra manera de acercarnos a lo divino de acuerdo a los postulados de AMORC. Sin
bien es cierto es un tema no muy tocado en lo Rosacruz, la Danza al utilizar
todo el cuerpo puede ser una de las expresión que mejor nos eleve a las alturas
sincronizando y armonizando perfectamente el cuerpo físico y el psíquico.
Aunque
no nos detenemos del todo a observarla, la Danza es utilizada comúnmente en
otras aplicaciones como el Deporte. Es el caso de la gimnasia, el patinaje
artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia
rítmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse
como un tipo de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria
metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las
hojas bailaban con el viento. Asimismo la Danza también desempeña un papel
comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la
Danza de las abejas, o algunas especies de aves como el Fusil Magnifica, donde
el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le conoce
como cortejo).
Tengo
muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este
tema. Pero todas se sintetizan en que el Arte es parte de mi vida. Nací para
hacer Teatro y escribir y constituyen ambas disciplinas parte de mi vitalidad.
Tengo Arte en mi genética desde mis ancestros donde puedo perfectamente
mencionar del lado paterno a ascendientes de mi señor padre tanto de su lado
materno como paterno que hacían Arte y desenvolvieron su vida en los dos siglos
pasados en el mismo. Por otra parte, el quehacer teatral y mi labor de
Comunicador Social me han dado una cultura general bastante amplia en la que el
saber sobre las otras Artes es punto importante. Tanto en Teatro como en
Comunicación se debe estar al tanto de lo que es la Danza, tema de esta charla,
sus efectos e influencia. Y en Guatemala, entre los Periodistas de mi
generación se me reconoce como el único Crítico de Arte serio con que cuenta el
país.
Al
estar en AMORC, como nos dejan ser nosotros mismos y el plan es el autoconocimiento
y muy contrario a lo que pensé al creer que había dejado atrás el Arte por ser
una etapa superada de mi vida, esto se acentúa y encuentro aquí (en AMORC) el
canal perfecto para desarrollar lo que en Teatro se me ocurrió como
“esoterización escénica”. De hecho AMORC es el gran océano a donde vienen a
desembocar mis ríos y riachuelos que son las cosas que he hecho en mi vida y
aprendido. Cada detalle ha adquirido sentido en la misma. En el presente,
muchas de mis reafirmaciones y nuevos giros a mis ideas en torno a lo artístico
han sido gracias a analogías, comparaciones y observaciones utilizando los
parámetros rosacruces.
Cuando
inicié en el Arte me decidí por lo que se conoce como Teatro experimental para
dar una opción distinta en el medio en el que me formé. De hecho nada raro en
mi vida que de por sí es un experimento apasionante. Fue así como decidí a
jugar con los signos teatrales, a quitar y poner del hecho escénico a capricho
y antojo, a inventarme una teoría y a llegar a lo que se llama esoterización.
Al descubrir que podía dominar mis emociones en el escenario me dije que
también podía aplicarlo a la vida real y es así como llegué al
autodescubrimiento donde cuando alguien trabaja conmigo en mis laboratorios
siempre sale transformado porque no sólo las técnicas lo ayudan a su superación
personal sino que el personaje teatral se convierte en un espejo para verse a
sí mismo. En este sentido, en mis mejores experimentos la Danza ha sido muy
importante y, junto a los actores, un signo teatral que se debate entre la
expresión corporal y las técnicas de calentamiento. Esta induce las emociones
actorales, crea situaciones y da una atmósfera a influir en el
espectadoractuando también en las emociones de éste.
De
acuerdo a lo anterior la Danza ha sido herramienta para aplicarlo en la
expresión corporal y desplazamiento de los actores en el Teatro Experimental y
en Teatro para Niños. Incluso me inventé el Teatro Discoteca que se une a mis
maneras de hacer teatro participativo. Los otros son el Teatro Instalación
donde el espectador da vuelta alrededor de los actores como si estuviese en una
Instalación Plástica el otro es el Teatro Procesión donde las personas van
caminando en la calle y Teatro Bus que se desarrolla en un bus en movimiento
con la multiplicidad de versiones que pueda ocurrírsele a quien lo realice.
Corolario del anterior es el Teatro Conferencia donde fundí aspectos teatrales
con conferencias como ésta.
En
esta imagen vemos la combinación de ángulos de las extremidades inferiores y
superiores del cuerpo de la bailarina para lo que se conoce como “un salto
artístico”. Nótese la utilización del vestuario para enfatizar el movimiento.
La
Danza o el baile, es una forma de Arte en donde se utiliza el movimiento del
cuerpo, usualmente con Música (aunque no siempre la usa), como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o
religiosos. La Danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. No tiene
una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Desde
la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse
corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo.
Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar
acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la
Danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidad, caza o
guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los
latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la Danza.
Dentro
de la Danza existe la Coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona
que crea Coreografía, se le conoce como Coreógrafo. La Danza puede bailarse con
un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos,
pero el número por lo general dependerá de la Danza que se va a ejecutar y
también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
Coreógrafo.
Cuando
la Danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el
puro bailar se puede complementar con lo que se puede denominar
"adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto
y palabra. Sería lo que ocurre al aplicarla al Teatro, Opera o Cine, por
ejemplo.
La
Danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando
transmitir emociones al público:
• Movimiento
• Ritmo
• Expresión corporal
• Espacio
• Estilo
• Ritmo
• Expresión corporal
• Espacio
• Estilo
El
uso predominante de uno u otro elemento de la Danza no es siempre parejo. En
ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el
estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de
baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van
creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma
se van diversificando.
Coreografía
(literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de
la Danza); de las palabras griegas "χορεία" (Danza circular, corea) y
"γραφή" (escritura) es el arte de crear estructuras en las que
suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de
movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía.
Cuando
creamos Arte establecemos una estructura. En Danza es lo que hace el
Coreógrafo. Los elementos (movimientos) y características específicas de una
Danza, se utilizan para elaborar una Coreografía, y a partir de ellos pueden
inventarse nuevos movimientos para crear nuevas coreografías. La Coreografía
también es utilizada situaciones especiales, como en la cinematografía, el
teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones
artísticas.
Muchas
formas tempranas de la Música y la Danza se han creado y realizado en conjunto.
Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de
Danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop.
Algunos géneros musicales tienen una forma de Danza en paralelo, como la música
barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet
clásico, se han desarrollado por separado. Aunque la Danza es acompañada a menudo
por la Música, también pueden ser presentada de forma independiente o
proporcionar su propio acompañamiento. El género de Música utilizada en la
Danza no necesariamente llevará el mismo estilo. También la Danza puede
llevarse a cabo sin la Música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con
el sugerido por el Coreógrafo.
El
artista en La Dimensión Esotérica del arte, ve Arte en todo porque reconoce que
todo es parte de la obra del Cósmico y éste es un Gran Arquitecto, es decir un
Artista del espacio y en el espacio entra todo, el Todo. El artista en La
Dimensión Esotérica como es un místico aunque no se autodefina tal reconoce y
respeta las jerarquías y ve también en la artes un reflejo de las jerarquías
divinas. Coloca así a la Danza como parte de su propio ser porque sabe cómo
reconocen los hindúes que todo el Cosmos es una Danza y el, como su integrante,
es parte de él. Sabe que el ritmo de su circulación, digestión, respiración,
movimiento de la tierra, movimientos de los astros, etc. son parte de esa
“Danza Cósmica” a la que pertenece por herencia divina, derivado del lenguaje
inicial y/o angélico que teníamos con Dios en el Paraíso antes que nos echaran
del mismo. El movimiento no sólo le acompaña en sus creaciones al artista sino
que forma parte de ellas porque cualquier ser que esté vivo se está moviendo y
la Danza es el Arte de moverse. Es así como vemos que la Danza no puede hacerse
sin Danza; que hay Danza en el Teatro; que los movimientos de éste son Música y
los artistas de la Plástica expresan ritmo, elemento dancístico, en sus
imágenes y los de la Palabra en sus textos. El Cine, la Televisión y otras
expresiones tienen a la Danza como un elemento. Esto nos hace recordar que todo
es vibración así como las vibraciones conseguidas con ciertos sonidos a los que
para entendernos denominaremos mantras.
Cuando
hablamos de Danza, generalmente viene a nuestra mente la Danza Académica. En la
década de 1920, el estudio de Danza (práctica de la Danza, la teoría crítica,
análisis musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como
disciplinas académicas. Hoy en día estos estudios son una parte integral de las
artes en muchas universidades y programas de humanidades.
Al
finales del siglo XX se reconoció el conocimiento práctico como igual al académico,
esto condujo a la aparición de prácticas de investigación. Una amplia gama de
cursos de baile están disponibles, incluyendo:
• Práctica profesional: habilidades de
interpretación y técnica, docencia
• Práctica de investigación: la
Coreografía y el desempeño
• Etnocoreología, que abarca los
aspectos relacionados con la danza de: antropología, estudios culturales,
estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial, etnografía, etc.
• La Danza terapia o terapia del baile
• La Danza y la tecnología: los nuevos
medios y tecnologías de alto rendimiento
• Análisis del movimiento y estudios
somáticos
• Títulos académicos están disponibles,
desde licenciaturas hasta doctorados y otras becas postdoctorales.
La
Danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la Danza Académica o Ballet,
hasta el Breakdance y el Krumping. Las definiciones que constituyen a la Danza
dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así
como también del rango de movimiento funcional (como la Danza folclórica) hasta
las técnicas virtuosas (como el Ballet). Cada Danza, no importa el estilo,
tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener
flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
• Danza Clásica: Principalmente lleva
movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se
practican desde épocas pasadas hasta hoy en día
a. Ballet
b. Danza Medieval, Barroca, Renacentista
c. Danza contemporánea
d. Ballet contemporáneo
• Tradicionales y folklóricas: Por lo
general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y
pertenecen a la cultura popular
a. Bailes de salón
b. Tango
c. Charlestón
d. Danza Árabe
e. Baile de las Cintas
f. Danza griega
g. Danza azteca
h. Flamenco
• Modernas: Son bailes que han sido de
gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público juvenil. Muchos
de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera
en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.
a. Jazz
b. Breakdance
c. Salsa
d. Rock n' Roll
e. Funky
EN
LOS SIGUIENTES VIDEOS VEMOS LA LECCION BASICA DE BALLET PARA ENTENDER SUS
MOVIMIENTOS ESCENCIALES Y AL BALLET GUATEMALA INTERPRETANDO EL VALS DE LAS
FLORES DE EL CASCANUECES.
En
esta imagen vemos la combinación de la utilización de los niveles alto, medio y
bajo utilizando todas las partes del cuerpo. Nótese la utilización de telas,
elemento muy común en Danza contemporánea.
La
identidad de un pueblo, de una nación, se va construyendo con las diferentes
vertientes que se generan de las prácticas culturales que hacen los sujetos y
de las cuales se apropian como construcción de su tradición, de su historia. La sinergia entre la Música y la Danza cruzan
transversalmente la identidad de los pueblos. Cada pueblo diseña y se apropia
de un estilo musical, compuesto por sonidos e instrumentos propios de su
contexto e historia. La Danza acompaña esta apropiación que nace de la Música y
en su conjunto comienzan a generar a lo largo del territorio un movimiento
cultural que se transforma en identidad.
Cada
uno de los países tiene danzas propias. A raíz de la globalización y la
integración de los pueblos latinoamericanos, la Danza ha conformado una
identidad del pueblo latinoamericano, producto de un sincretismo cultural de
tres continentes (América, África y Europa). La moda ha lanzado a la fama
mundial sólo algunas de ellas como el tango, la salsa y la bachata. Pero la
lista es mucho más larga.
• TANGO ARGENTINO: Nació en Río de la
Plata. Tiene lejanos antecedentes africanos y europeos. Fusiona los distintos
ritmos llevados por los inmigrantes a Argentina y Uruguay a fines del siglo
XIX. Su instrumento principal es el
bandoneón de origen alemán y su lenguaje predominante el lunfardo, una mezcla
de palabras de distintos idiomas nacida en los barrios bajos de Buenos Aires y
en las cárceles para confundir a la policía. Prohibida como Danza en los bailes
públicos por ser demasiado sensual, homoerotica en la mayoría de los casos; al
principios del 900 era bailado sólo en los prostíbulos, hasta que lo “exportaron”
a París. Al principio era sólo musical. El canto, siempre melodramático, se
incorporó mucho después. Carlos Gardel fue, en los años 20 y 30, el primer
cantante famoso de tango.
• SALSA: Nació en las calles de Nueva
York, de la mezcla de distintos ritmos fundamentalmente cubanos pero también
portorriqueños y de otros países de América Latina, que interpretaban los
latinos residentes en la ciudad estadounidense. Algunos aseguran que evolucionó
en las décadas del 60 y del 70 y se “exportó” a los países latinoamericanos que
a su vez la enriquecieron con otros toques y ritmos. Hoy es uno de los ritmos
más apreciados por los amantes de la danza popular.
• BACHATA: Originaria de República
Dominicana es una de las danzas populares latinoamericanas que poca influencia
ha recibido de los ritmos africanos que predominan en la región. Su música, muy
acompasada y bastante regular, acompaña letras generalmente dedicadas al amor y
al desamor.
• MERENGUE: Originario de República
Dominicana es un ritmo bastante más rápido y creado a fines del siglo XIX. En
principio se tocaba con guitarras pero luego fueron sustituidas por el acordeón
de origen español, la güira de origen taíno (los indígenas del lugar) y la
tambora de origen africano.
• SAMBA: Originaria de Brasil, Rio de
Janeiro, nació a principios del siglo XX bajo la influencia de músicas
africanas y de los inmigrantes que venía del norte de Brasil, en particular de
la ciudad de Bahia. Las llamadas “scola do samba” nacieron en ese periodo. La
samba llegó a Europa en los años 20. En los 60, combinada con el jazz, dio
origen a otra música muy popular en Brasil, la bossa nova.
• BOSSA NOVA: De origen brasileño,
remonta sus orígenes a la samba típicamente carioca, es decir de la zona de Rio
de Janeiro. Es un género musical que se desarrolló en los años a fines de los
años 50 de la pluma del gran poeta brasileño Vinicius de Moraes y de
compositores como Antonio Carlos Jobim y Joao Gilberto. La bossa nova logró
influenciar la música popular de la época. Se hicieron famosas en todo el mundo
entonces canciones como “Garota de Ipanema” y “Desafinado”.
• CUMBIA: Originaria de la zona
colombiana del Río Magdalena, es un producto multiétnico y fruto del
sincretismo cultural de los esclavos negros traídos de África y de los indígenas
latinoamericanos principalmente. La palabra cumbia deriva de la palabra
africana “cumbé” que significa danza. Es popular desde la época de la
colonización española. A mediados del siglo XX se difundió en casi toda América
Latina. Cada país la enriqueció y nacieron así otros tipos de cumbia: panameña,
argentina, salvadoreña, peruana, mexicana, etc. Usa instrumentos como las
maracas, el tambor, la tambora o bombo, el sintetizador, el piano, y otros de
origen caribeño.
EN
LOS VIDEOS VEREMOS LIBERTANGO DE PIAZOLLA BAILADO POR CRISTIAN SOSA Y SABRINA
GARCIA Y DANZA GARIFUNA DEL BALLET FOLKLORICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA DE NICARAGUA. DIRECTORA: LIC. CLEOPATRA MORALES.
Los
bailes son una tradición de Guatemala, país multicultural en donde los
diferentes grupos étnicos han preservado algunas danzas con elementos
primigenios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos
de bailes hispánicos traídos por los conquistadores.
Actualmente
para hablar de Danzas y Bailes Tradicionales guatemaltecos tenemos que formar
listas de las danzas Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los Venados,
la Danza de la Culebra, la Danza de los Micos y el Palo Volador y el Baile
Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal, al mismo tiempo, las Danzas con
elementos foráneos como La Danza de la Conquista, de los Costeños, de los
Güegüechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de
ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y populares de principios del
siglo XV en adelante.
A
continuación enumeramos algunas de las danzas guatemaltecas:
1. El Yurumen. Festeja la llegada de la
etnia Garífuna al territorio guatemalteco.
2. Baile del Venado. El cuadro de la
tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma: Los españoles en
época de la conquista preguntaban el por qué no mataban a los venados para
comérselos, los nativos contestaban que no tenían armas para hacerlo, además
indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso
para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y
le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. El cazador y sus acompañantes
al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran
rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador;
los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros.
Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el
tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los
acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó
nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Al terminar de comerse al venado
bailan los españoles con el viejo cazador de alegría. Cada “son” (obra del género
musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que
busca el cazador.
3. Baile de la Conquista. Evoca incidentes
propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezan Pedro de
Alvarado y Tecún Umán. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el
pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es guerrero.
Finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se
consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos. Mientras
tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.
4. Moros y cristianos. Este baile fue
creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los
“infieles” en la época de la conquista. Representa las batallas libradas por
los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán
de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV.
5. Danza de Los gudiel. Esta Danza
Q’eqchi’ puede verse el 7 de diciembre con la quema del diablo, considerada
mitológica por los personajes que intervienen. Es un espectáculo único en
América en el cual actúan 13 actores, cada uno representa una enfermedad o
vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab’: la mujer
del mecapal; Kob’et: la lujuria; kaqal: la envidia. En algunos hombres los
nombres son enfermedades, laj puch: el hinchado; raxkamk: el infarto cardíaco;
Chili’: la diabetes. Dos personajes que visten calaveras o esqueletos, kamenaq
que significa e identifica a los “alguaciles de Xib’alb’a”, quienes están
prestos a jalar al que se está muriendo. El personaje principal laj xik’ o
ma’us aj winq (el vampiro), que es el murciélago, causante de muchas
enfermedades y muerte en los niños de pecho. Después de que cada uno de los
personajes habla su parte que le toca, interviene el diablo mayor, quien
después de pronunciar su parlamento, invita a todos a que se quemen con él en
el infierno, momento justo en que se prende todo el arsenal pirotécnico.
6. Baile de Mah Num (Los Guacamayos).
Inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades,
primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las mascaras, ya que
tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se
hace el wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de
las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras,
pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a
media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde
empiezan a bailar, sin embargo no debe haber ningún otro baile (venado, moro,
etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con látigos.
Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas),
desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de
bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra
la Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz. En
la Danza vemos cómo cierto día un personaje llamado Mama’ Mun, con su esposa
Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida; a cazar venados,
tepezcuintles etc, sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija
llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas que es
en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al
regresar a la cueva, ya no estaba la niña, entonces recurrieron a instrumentos
musicales como el tun, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda.
Aparecieron los grandes guacamayos que les preguntaron: ¿a dónde van?, ellos
contestaron: “perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”; los
guacamayos dijeron: “te ayudaremos a encontrarla…” acto seguido, empiezan a danzar
a modo de hacer mucha bulla, para que se les presentara el hombre que había
cometido el robo. En ese momento los guacamayos girando entre unos grandes
bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallan
bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq. En los labios de K’iche’
Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa, en ese momento agarran a K’iche’
Winaq (los guacamayos y los padres de la princesa). De pronto empieza la pelea
entre el Jicaque, los guacamayos y el cacique, en disputa por la niña. Aparece
la mujer que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada
lucha logran agarrar al jicaque, lo destrozan, reparten toda la carne y la
sangre en venganza de su niña. Pet Mun recibe la sangre de K’ichee’ Winaq en un
sombrero, la vierte en el cerro, en todas las piedras y árboles que se
encontraban a su alrededor. Luego de haber repartido la carne los guacamayos se
retiran con el son del tún y trompetas.
7. La danza de Li Wakax Poop (Toro De
Petate) o Torito Somaton. El origen de esta Danza de San Juan Chamelco se dio
en la época de Navidad. Se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar,
bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en
eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían
alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando, por todos los
contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña
colindante. Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se
organizaron para ir en busca del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el
tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, también un
caracol. Pasaron días y días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el
que de dócil se había puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin
lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo
porque ya era un animal peligroso y salvaje. En la repartición de la carne, a
cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron. Con
ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro y
su casa de paja, con su propio ingenio, consigue formarla haciéndola de varitas
y forrada de petate. El inventor cargaba esta casa y embestía a la gente (esto
lo hizo para recordar el susto de la navidad anterior). Esta dramatización fue
aceptada por mucha gente, volviéndose en una tradición. Al principio esta
actividad fue llamada El toro de Santos Pop. Actualmente se le conoce como El
Torito Somatón.
8. Baile de la La Chatona. La Chatona es
un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas
populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro
risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen
largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, además se le colocan
collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera. Sus brazos
flácidos se mueven al ritmo del baile. Una persona dentro de ella es la que la
baila en el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.
Constituye un hecho folklórico y tradicional, procede desde hace muchos años,
está vigente, es popular, colectivo, no institucionalizado y funcional. A las
Chatonas originales construidas en Petén son altas, de más de 2 metros se lea
asocia con la X’tabay y la Mojiganga, las cuales eran mujeres-espanto que
asustaban a las personas de conducta irregular o de mal proceder, como los
“bolos” (alcohólicos) o las infieles (adúlteros). No falta un “bolito”, que acompañe a La
Chatona en el baile. La primera Chatona, es atribuida a don Sabino Castillo,
originario de San Andrés. Se exhibió por primera vez en las calles de Flores
Petén, durante la Feria de 1927.
Ahora
bien, el caso de Guatemala en materia de Danza es muy especial porque si bien
es cierto ha producido elementos recientes como La Chatona y sincréticos como
el resto de países latinoamericanos como la cumbia guatemalteca, por ejemplo en
su territorio se han conservado “expresiones” que vienen desde tiempos
prehispánicos y cuyos orígenes se pierden en el tiempo.
El
caso del Palo Volador, investigado por Gage, trata y evoca un mito del Popol
Vuh. Formó en sus orígenes parte de un rito mayor en el que se unía el
macrocosmos (los bailarines) con el mesocosmos (escenario o la tierra en sí) y
el macrocosmos (universo). Reminiscencia ancestral es que sea aun ritualistico
el corte del palo, se considera sagrado el movimiento circular de arriba hacia
abajo cuando se activa el mismo… todo con el objetivo de abrir dimensiones y
establecer una verdadera conexión con lo divino, lo cual ya se ha perdido y lo
poco que queda de esta connotación continua extinguiéndose.
EN
LOS VIDEOS, ASPECTO DEL PALO VOLADOR EL BAILE DE LA CHATONA.
En
esta imagen vemos la utilización de acrobacias por parte del bailarín. Nótese
la no utilización de zapatillas, elemento muy común en Danza contemporánea que
en su mayoría se trabaja descalzo.
No
podemos dejar de mencionar que así como los pueblos manifiestan su identidad en
la Danza, sucede lo mismo con las generaciones, lo cual fue muy notorio en el
siglo XX. Esto ha sucedido a lo largo de la historia de la cultura. Antes del
siglo XX se desarrollaron el vals siendo interesante como siendo a un inicio
baile de prostitutas evolucionó a académico y ahora es considerado uno de los
favoritos “bailes de salón” de Europa. Lo mismo podría decirse del “can can”,
bailado inicialmente en los burdeles parisienses.
Ya
en el siglo XX el Charleston se origina en 1903, como una Danza folclórica
negra, en Estados Unidos, específicamente en Charleston, Carolina del Sur.
Comenzó a practicarse en los años 1920, como una forma de diversión y
distracción después de la Primera Guerra Mundial.
También
conocido como Hit-hat, el Charleston se convirtió en una moda y tuvo gran
importancia en Europa, a raíz de su presentación en el musical negro
"Running Wild", en 1923. Fue un ritmo, y también un símbolo, que
caracterizó una época de despreocupación. Una de sus características
principales es la improvisación y la energía, dado que suele ser duradero y
rápido. Es un baile muy rápido y se requiere de gran velocidad en los pies, se
baila en 4 tiempos en pareja e individualmente.
El
Mambo fue el primer ritmo cubano que se impuso comercialmente en Norteamérica y
en Europa. Fue inventado durante los años 30's por Arsenio Rodríguez. Más
tarde, otros ritmos como el Chachachá, el Son montuno, y la Guaracha tendrían
igual o mayor éxito. La palabra Mambo es de origen africano, de la región del
Congo, algunos lo han traducido como "conversación con los dioses",
conversación, conocimiento. También se les llama Mambo a las sacerdotisas vudú
en Haití. Se desarrolla a partir del Danzón, el baile nacional de Cuba y el Son
montuno. Se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás. Se
marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de
las articulaciones de pies y brazos. Es un baile "fuerte", requiere
velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones.
En
la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos,
nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a
ellos: El Rock and roll. En tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos las
comunidades negras desarrollaron un potencial musical en el que predominaban
los cánticos religiosos y ritmos propios que marcaban los días de trabajo en
las diversas plantaciones que habitaban en aquel entonces. A nivel musical la
influencia de los ritmos y sonidos africanos se hacían presentes generando en
un estilo propio y diverso que luego se materializó en el Blues, el cual se
convertiría en el ingrediente musical que más tarde revolucionaría la música a
nivel mundial. Por otro lado también la influencia de los músicos blancos a
través del género musical denominado Country y la aparición de la guitarra
eléctrica daría nacimiento a lo que se llamó Rhythm and blues, padre del Rock
and roll. El término Rock and roll empezó a utilizarse para aminorar musicalmente
el popular ritmo Rhythm and blues, el cual denotaba en demasía las luchas
raciales para la época, y aunque en esencia los dos géneros musicales
representaban lo mismo, se quiso diferenciar uno del otro para dar paso a los
cantantes blancos y a la música que no mencione el conflicto racial.
El
Twist es un baile basado en el Rock and roll muy popular a comienzos de la
década de 1960, llamado así a partir de una canción que lo originó: The Twist
(el baile). Fue el primer estilo internacional de baile basado en el Rock and
roll, donde las parejas no se tocaban mientras bailaban. Este baile lo
popularizó Chubby Checker en 1960 con su versión del tema de The Twist
compuesto por Hank Ballard en 1959. En América Latina, la locura por el Twist
se desató también entre los años 1960-1962 por la música de Bill Haley &
His Comets.
El
Hustle, cuyo significado es baile, es el nombre genérico con el que se ha
denominado a muchas de las formas de música social llamada popularmente disco o
de nightclub y que fueron extremadamente populares allá por los comienzos de
los años 70 del siglo XX. Este tipo de expresión musical se generó a partir de
bailes latinos mucho más antiguos como por ejemplo el Mambo. El Hustle toma
carta de naturaleza con la llegada a Florida de inmigrantes cubanos que ensayan
nuevas formas de expresión, mezclando el ritmo típico de las discotecas junto a
los que ellos traían de su tierra natal como el Son cubano y la Salsa
añadiéndole, además, los movimientos ondulantes propios de la comunidad latina. En el año 1977 y gracias a la película
"Fiebre del sábado noche" se bailó Hustle con música disco lo que
contribuyó a lanzar este tipo de baile a un nivel totalmente popular. El Hustle
es un baile que se puede ejecutar suavemente o con gran derroche de saltos y
movimientos de aceleración. La música típica de Hustle lleva acentuado cada
golpe lo que hace que la música disco sea la más idónea para bailarlo.
La
Lambada es un ritmo y un baile surgido en Pará, Brasil, en la década de 1970.
Tiene como base el Carimbó y la Guitarrada e influencias de la Cumbia y el
Merengue. El término "Lambada" proviene de una palabra portuguesa
usada en Brasil que describe el movimiento de un látigo. Este movimiento
ondulatorio y suelto es imitado por los cuerpos de los bailarines. La
ambigüedad oscura de esta figura, es una de las cosas que distingue a la
Lambada de otros bailes. La lambada adquirió fama mundial tras el éxito del
grupo musical Kaoma titulado "Chorando se foi", en 1989. Esta fue una
versión en ritmo Lambada de la canción “Llorando se fue”, del grupo boliviano
Los Kjarkas. Mzouk es un baile creado en Palma de Mallorca, como resultado de
la Lambada brasileña e influenciado por el flamenco rumba. La técnica fue
creada por Jefferson Costa do Oliveira, más conocido como Mestre Gege.
El
Hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de
los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios
populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. La música Hip hop o Rap es
un género musical que se desarrolló como parte de la cultura Hip hop, y se
define por cuatro elementos estilísticos: La unión de dos de los elementos, el
MC (Master of Ceremony, maestro de ceremonias en castellano) y el DJ (Disc
Jockey), conforman el estilo musical del Hip hop, el Rap. El Bboying, tercer
elemento, es el baile popularmente conocido como Breakdance. La persona que
practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl). El grafiti, el cuarto
elemento, es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre
superficies urbanas.
La
novedad en baile es el Perreo que es un estilo de baile de puro rastriyeo.
Puede ser rápido y agresivo o lento. En cualquier caso, la actitud de los
participantes es de bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja
en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, incitando
la mímica de posiciones sexuales. La Danza se conoce como Perreo, por imitación
de los movimientos del coito en la postura del perro. El nombre debió popularizarse
en 1996, aunque diferentes fuentes señalan orígenes y tiempos distintos. Otra
versión es que toma su nombre del movimiento característico de apareamiento de
muchos animales. Especialmente de la forma y movimiento en que los canes machos
se acoplan encima de la hembra. El baile también es denominado frecuentemente
mediante la metáfora «sexo vestido, sexo con ropa o faje».
Ahora
bien, si bien es cierto por su connotación sexual el Perreo es novedad, no es
el género más reciente. Gracias a la música electrónica, que es un modelo de
música y de baile se dan constantemente mezclas como el Tribal (mezcla de
Cumbia y electrónica, enlazando con Regaeton) y el Merengue electrónico que es
el invento más reciente.
EN
LOS VIDEOS VEMOS FRAGMENTO DE PELICULA FIEBRE DE SABADO POR LA NOCHE (MELODIA:
NO PUEDO DEJAR DE BAILAR); INTERPRETACION EN BAILE Y MELODIA DE KAOMA DE
LAMBADA “LLORANDO SE FUE” FILMADO EN EL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR; UN PERREO Y
DANZA TRIBAL FUSION BELLYDANCE “QU´EST CE QUE C´EST?”
.
.
En
esta imagen vemos como la musculatura del cuerpo de la bailarina se sincroniza
en un todo armónico con el movimiento. Nótese cómo el tul se convierte en un
elemento más del movimiento al fusionarse con su cuerpo.
De
acuerdo con la filosofía Rosacruz, el cuerpo humano posee ciertos puntos en los
cuales las elevadísimas vibraciones del ser psíquico tienen que ser reducidas
para que el hombre pueda utilizar las energías del reino cósmico en el plano
físico. En lo que se refiere al cuerpo humano, estos puntos de contacto entre
los mundos psíquico y físico son llamados Centros Psíquicos y están
relacionados con las actividades de ciertas glándulas y, por lo tanto,
gobiernan las actividades del cuerpo.
El
cuerpo físico es una manifestación de la ley y el Orden Cósmico. El sistema
nervioso es el vehículo a través del cual cada uno aprendemos, con el tiempo, a
mantener nuestra conciencia individual en armonía con la Consciencia Cósmica
que se manifiesta en todos los tejidos del cuerpo.
El
sendero Rosacruz está considerado como “El Camino del Corazón” y empieza con el
Dios de nuestro Corazón: La iluminación está irrevocablemente unida a nuestro
concepto o nuestra experiencia del infinito. Por eso, aplicamos nuestros
esfuerzos de la mejor manera posible a armonizar nuestra consciencia individual
con la Consciencia Cósmica de la cual formamos parte. Es este esfuerzo
constante de desarrollar el carácter y el Alma-Personalidad el que nos conduce,
en forma inevitable, a la sensibilización necesaria del sistema nervioso y lo
que aumenta la sensibilidad psíquica. Este proceso de armonización está
dirigido por el Dios de nuestro Corazón, el Supremo Maestro, y no por algo
externo.
El
sistema Rosacruz depende sólo del Dios de nuestro Corazón. Así pues, el neófito
toma conscientemente el control de su evolución y desarrolla una asociación con
el Maestro Interno que es el único guía verdadero. Es a través del Maestro
Interno que las funciones de los centros psíquicos se armonizan, con el resultante
aumento de la sensibilidad del sistema nervioso.
El
punto de vista Rosacruz expone que no solo se sensibiliza el sistema nervioso
del estudiante, sino que su consciencia se expande de forma gradual y natural,
de manera que la evolución del Alma-Personalidad se produce de manera ordenada
y armoniosa. Este enfoque ordenado y gradual refleja el punto de vista Rosacruz
que sostiene que no existe un camino rápido hacia la iluminación mística.
Existen
varias herramientas para lograrlo que se pueden combinar con los conocimientos
propios de la Orden. Una de esas herramientas es la Danza Sagrada...
La Danza Sagrada
En
esta imagen vemos cómo la musculatura del cuerpo del bailarín se sincroniza en
un todo armónico con el movimiento. Nótese la expresión de éxtasis en su
rostro.
Se
llama Danza Sagrada a la que se realiza por motivos espirituales o en honor de
la Divinidad. En todas las antiguas religiones, la Danza fue mirada como una de
las partes esenciales del culto que se le tributaba. Era la que los judíos,
egipcios, griegos, romanos, etc. practicaban en las fiestas solemnes porque la
Danza como ritual o liturgia ha sido siempre una manera de honrar lo sagrado y
el misterio. Se organizaba en honor a algún dios.
La
Danza permite fluir con la espiral de la vida de una manera natural y, bien
realizada, puede tener implicaciones profundas para la curación, la
psicoterapia, el crecimiento espiritual, y el despliegue del potencial humano.
La
Danza se cuenta entre las formas más poderosas del ritual mágico. Es un
instrumento dinámico para despertar y estimular las fuerzas sutiles y las
energías de la vida.
La
verdadera Danza Sagrada sirve para enfocar y dirigir la conciencia a través del
gesto físico. Es una expresión externa del espíritu interior.
El
cuerpo humano está diseñado para el movimiento, y este es tan natural e
importante para la vida como respirar. Al igual que la respiración nos llena de
energía, nos capacita para trascender nuestras percepciones ordinarias y
nuestro habitual estado de conciencia. El movimiento equilibra, sana, despierta
y funde energía. Genera energía psíquica que transformaremos en fuerza y en
conocimiento, que nos ayuda a vivir. La Danza enlaza los hemisferios
cerebrales, juntando lo intuitivo con lo racional.
Una
Danza para estados superiores de conciencia es sencilla, personal y apasionada,
de manera que se fundan la mente y el cuerpo. El grado de la energía invocada
viene determinado por la participación y el significado que se asocia con el
movimiento.
En
la Danza meditativa armonizamos con la gran Danza de la Creación: la Danza de
la transformación y el constante renacer en los ciclos de la vida. En la Danza,
se nos puede revelar el profundo sentido de los símbolos que movemos.
Danzando
experimentamos un máximo de vivacidad. Nuestros pasos se unen rítmicamente con
la madre Tierra, nuestros gestos son expresión de la fuerza del alma. Bailando
oramos y orando bailamos.
Las
Danzas Sagradas no eran solamente una expresión de sentimientos y emociones,
eran verdaderos libros informativos que transmitían deliberadamente ciertos
conocimientos cósmicos trascendentales, verdades cósmicas, antropo-genéticas,
psico-biológicas, matemáticas, etc.
Las
Danzas Sagradas son herramientas muy poderosas para anclar la Realidad Mayor en
lo físico. Son profundamente transformadoras. Es moverse de tal manera que se
unen Mente, Cuerpo y Espíritu, con una mayor energía espiritual. Todo esto se logra combinando los sonidos en
forma inteligente para provocar en cada uno de los centros psíquicos humanos
impulsos distintos.
Bailando
en la habitación, en una clase o en grupo, solo o con espectadores, se
convierte uno en el creador de su propia Danza, su propio movimiento, al cargar
su cuerpo, se siente como el moldeador de su propio destino, incluso puede
experimentarse una sensación de unidad con el grupo, con el público, con el
mundo y con la humanidad.
Con
la Danza podemos refinar y purificar nuestra vida emocional y al mismo tiempo
nos conecta con la vida espiritual sin separarnos de la tierra que es donde
debemos estar. Si la música transmite
algo positivo y estamos conscientes en aquel momento, podemos armonizarnos con
aquello que se transmite, y en ese instante nos olvidaremos de nosotros mismos
y podremos ser lo que la música transmite: alegría, paz, amor, felicidad…
Uno
quiere bailar debido a que el cuerpo físico no se adapta completamente a los ritmos
y movimientos de nuestro planeta e inconscientemente siente que debes hacer
alguna cosa para equilibrarte. La Danza ayuda a esto debido a que incide
directamente sobre nuestro cuerpo etérico haciendo que este se recargue. El Tai
Chi o el Yoga funcionan de un modo similar a la Danza y nos reconectan también
con nuestro cuerpo etérico y es por eso que intuitivamente mucha gente se
siente mejor después de danzar.
EN
LOS VIDEOS, DANZAS SAGRADAS. DANZA DE LA INDIA “SAVITHA SASTRY BHARATANATYAM,
PERFORMANCE”. DANZA DE ARABIA “EL BESO”. Y DANZA SUFI “DE LOS DERVICHES”.