sábado, 23 de agosto de 2008

Publicaciones interesantes



En esta secciòn encuentra usted publicaciones de interès para todos los creadores de bellas artes.





LEA AQUI:
Julio 2010, No. 8


Noviembre 2009


Octubre 2009, No. 7


Septiembre 2009, No 6


Agosto 2009, No. 5


Agosto 2009, No. 5


Agosto 2009, No.4


Agosto 2009, No. 4


Julio 2009, No. 3


Julio 2009, No. 3


Junio 2009, No 2

Junio 2009, No. 2


Mayo 2009, No. 1


Mayo 2009, No. 1

viernes, 22 de agosto de 2008

SINTAP en Festival Apolo





Exposiciones





EXPOSICION DE SINTAP EN I FESTIVAL APOLO
El día de las Artes Plásticas, inauguró la exposición colectiva de las escuelas de SINTAP, muchos de ellos niños que a su corta edad muestran un asombroso talento.

Expositores:
1. Silvia Canel
2. Nancy Orozco
3. Casimiro Costal
4. Gloria Hernández
5. Elda Salguero
6. Clamen de Santizo
7. Elda Hernández
8. Brenda López
9. Josué Dubón
10. Assuán del Cid
11. Alba Zea
12. Margarita Lara
13. Maritza Aragón
14. Rubí Méndez
15. Gloria Quiroa
16. José Luís Salazar
17. Elenita Rosales
18. Mercy Albizurez
19. Daniel Anleu
20. Ana Peña

EXPOSICION DE SINTAP EN II FESTIVAL APOLO
En el II Festival Apolo, el SINTAP presentó sus obras de una manera original. Lo hizo dentro de un vagón en el que se combinó la belleza de la reliquia del Museo con la estética de los cuadros, lo cual era una aventura al pasado y al mundo de las musas para quienes llegaban a las actividades del Festival.





Album de SINTAP en Festival Apolo:
SINTAP en Festival Apolo

Carlos Molina





CURRICULUM VITAE DE CARLOS MOLINA




Nombre artístico: CARLOS MOLINA
Profesión: Promotor Cultural y Artista
Nacionalidad: Guatemalteco por nacimiento
Dirección: Avenida Elena 16-51, Zona 1
e-mail: sinttapp@yahoo.com

ESTUDIOS REALIZADOS
Licenciatura en Arte, Departamento de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos, actualmente cursante del 11º semestre.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos.
Licenciatura en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos.
Maestro de Arte Especializado en Teatro, Instituto Nacional de Bellas Artes.

OTROS ESTUDIOS
Dibujo y pintura infantil (diversos maestros).
Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP.
Instituto Nacional de Bellas Artes INBA.
Universidad Popular de Guatemala.
Academia de Arte Dramático.
Centro Cultural de Castella San José Costa de Rica.
Regional de Arte Grafico San José de Costa Rica, Auspiciado por O.E.A.
Regional de Grabado San José de Costa Rica, Auspiciado por O.E.A.
Universita Per Stranieri de Perugia.
Instituto Italo Americano di Roma AC Pietro Vanucci.
Impresión de valores con medidas de seguridad Carvajal, Cali

EXPERIENCIA DOCENTE
La Academia, Escuela de Arte.
Tecnológico de Cartago.
Instituto de Educación Básica de AEU.
Colegio Educativo Integral.
Cátedras de dibujo, pintura, cerámica, modelado escultórico para infantes.
Colegio Casa de Todos.
Cerámicas L´America.
Cerámica Jardín.
Cerámica Lyon.
Facultad de Arquitectura.
Escuela de Vacaciones Facultad de Humanidades y Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Talleres sabatinos Escuela de Ciencias de la Comunicación.

CARGOS VINCULANTES AL DESARROLLO SOCIAL DEL MOVIMIENTO ARTISTICO GUATEMALTECO
Secretario Junta Directiva Asociación Nacional de Actores y Técnicos de Guatemala.
Director del Instituto de Previsión Social del Artista Guatemalteco IPSA.
Creador y fundador de SINTAP (Gran colectivo de Artistas de la Plástica integrado por Sindicato, Cooperativa, Gremial y Academia) realizando a la fecha 97 exposiciones colectivas a nivel nacional en variadas galerías.
Museos, Centros Culturales y unidades académicas e incluso en el edificio de Rectoría de USAC.
Secretario del Comité Pro Conmemoración del Día del Artista Nacional.

EXPOSICIONES PICTORICAS
1. Guatemala
2. El Salvador
3. Nicaragua
4. Costa Rica
5. Puerto Rico
6. Bélgica
7. Francia
8. Italia
9. España
10. Usa
11. Colombia, entre algunos.

Coordinador y expositor en más de 100 exposiciones colectivas, en donde se incluyen homenajes a los artistas
María Elena Curruchiche
Paula Nicho
Rina Lazo
Eugenia Beltranena
Andrés Curruchich Cumes
Francisco Román Telón Chalí
Santiago Tuctuc Apen
Vicente Curruchiche Telón
Feliciano Bal Calí
Julián Chex Chirix
Esteban Xocop Bal
Salvador Cumez Curruchiche
Salvador Simon Cumez
Iván Gabriel Samol
Ernesto Boesche
Rafael Ayala
Oscar Barrientos
Juan De Dios González
Roberto De León
Roberto Lamas “Tico Tico”
Rene Figueroa
Alejandro Urrutia
Arnoldo Ramírez Amaya

EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS
1. Certamen Cervecería Centroamericana
2. Procuraduría General de la Nación
3. Mery Land Washington USA

OBRAS LITERARIAS
1. Códigos de Comunicación Visual
2. Diccionario Técnico del Comunicador Grafico y Conexos
3. La Holografía y su aplicación en el Arte Grafico
4. Imagen corporativa
5. La Reforma Agraria y sus repercusiones (Ensayo Analítico)
6. Historia Cronológica de la Fotografía
7. Cuento para escenificar ante niños
8. Libretos para teatro y comparsas para la Huelga de Dolores

RECONOCIMIENTOS
1. Por apoyo a los Artistas Mayas de Comalapa
2. 1er. Puesto CONCURSO DE PINTURA Municipalidad de Guatemala (1972)
1er. Puesto CONCURSO

Mario Gómez




CURRICULUM VITAE DE MARIO GOMEZ





I. DATOS GENERALES:
NOMBRE COMPLETO: Mario Rolando Gómez Martínez
NACIONALIDAD: Guatemalteca
PROFESIÓN: Periodista Profesional
Maestro de Educación Primaria Urbana
Maestro de Educación Musical
FECHA DE NACIMIENTO: 12 de Septiembre de 1954.
E-MAILS: press@guatemala.mfa.gov.il
mrgomez@guate.net.gt
mrgomez129@hotmail.com

II. ESTUDIOS REALIZADOS:
1960-1969 Educación Pre-Primaria, Primaria y Básicos: Diferentes Colegios y Escuelas.
1966-1977 Educación Media: Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas: Bachillerato en Arte especializado en Piano.
1970-1973 Educación Media: Escuela Normal Central para Varones: Título de Maestro de Educación Primaria Urbana.
1980-1984 Educación Diversificada: Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”, Título de Maestro de Educación Musical
1975-1985 Estudios Universitarios: Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Noveno Semestre de Arquitectura.
1988-2007 Doce cursos de Economía para Periodistas: Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- y Universidad Francisco Marroquín.
1991- Dos seminarios de Producción de Publicaciones Especializadas e Institucionales: Federación de Entidades Privadas de Centro América y Panamá –FEDEPRICAP- y Agencia Centroamericana de Información –AGENCAI-, San José Costa Rica, Costa Rica.
2001- Curso Intensivo “Internet Explorer”, Escuela New Horizons, Computer Learning Centers.
2003- Seminario de Cooperación Guatemala-Israel: “Sistemas de Información de la Cancillería”, Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

III. EXPERIENCIA LABORAL EN MÚSICA Y OTROS:
1975- Catedrático de Dirección Coral y Práctica Coral en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”.
1982-1994 Pianista y Organista de la Unión Church of Guatemala y del Coro de la Blane Chapel.
1985- Catedrático de Educación Musical en el Colegio Americano de Guatemala.
1986- Catedrático de Educación Musical en el Colegio “La Patria”.
1986- Profesor de Órgano en el Conservatorio “Nueva Canción”.
1987- Profesor de Entonación, Teoría y Dictado, Solfeo y Órgano de la Academia
Menonita de Música.
1987-1989 Profesor de Educación Musical en el Instituto Bíblico Nocturno de las Asambleas de Dios en Guatemala.
1988-2008 Director Fundador de la Escuela de Música “Gómez Prado”.
1988-2008 Organista, Pianista y Coordinador del Grupo de Cámara de la Iglesia Nazaret Central.
1993-2008 Encargado de Prensa e Información: Embajada de Israel en Guatemala.

IV. MÉRITOS OBTENIDOS, ASOCIADO A DIVERSAS ENTIDADES Y PARTICIPANTE EN EVENTOS ACADÉMICOS Y CULTURALES.
1973-2008 Reportero, redactor, columnista y director de medios de comunicación
sociales escritos y radiales, relacionados con temas espirituales, culturales y
artísticos, así como participante en programas televisivos.
1991-1993 Vocal del Instituto de Relaciones Culturales Guatemala-Israel.
1988-2008 Asociado de la Asociación de Periodistas de Guatemala –APG-
1994-2005 Asociado a la Asociación de Agregados de Prensa de las Representaciones Diplomáticas Acreditadas en Guatemala –AGEPRED-
2005 - Diploma de Reconocimiento de la Asociación de Periodistas de Guatemala
por sus 25 años en el periodismo.
1991- Invitado como delegado por Guatemala al Congreso Mundial de Periodistas
en Israel, realizado por el Instituto de Relaciones Culturales Israel-
Iberoamérica, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.
1998- Integrante del Coro “Celebremos su Gloria” representando a Guatemala en
Israel, en el Festival Internacional de Coros, invitado por el Ministerio de
Turismo de Israel.

martes, 19 de agosto de 2008

Apreciación del Arte Dramático




Lo aristotelico y no aristotelico.







POR CESAR CHUPINA. Recordemos la definición de signo. Es TODO AQUELLO QUE DICE ALGO. Pues bien, atendiendo a esta definición, decir qué son signos teatrales será igual de fácil. A la frase anterior, escrita en altas, hay que agregarle donde es que dicen los signos y ya: SIGNO TEATRAL ES TODO AQUELLO QUE DICE ALGO EN EL ESCENARIO. Así de sencillo.

Los estudiosos, para fines didácticos dicen que son 13 los signos teatrales. Nosotros no vamos a contradecirles sin dejar de estar conscientes que pueden ser 13 o pueden ser más o pueden ser menos. Esta división es sólo para fines de aprendizaje porque al fin de cuentas si a un director se le viene en gana poner sólo 12 los pondrá y si agrega otro también lo pondrá. Por ejemplo, en mi Compañía Epidauro contemplé al definir mi estilo como signo teatral siempre al público porque lo hice siempre participar mucho en mis obras y en ningún libro se encontrará que el público es un signo teatral. En cambio si se encontrará que tanto maquillaje como decorado son signos teatrales pero, a veces, Epidauro ha prescindido de los mismos. Por lo tanto la regla no es rígida.

1) Las palabras o parlamentos que dicen los actores.
2) El tono con que dicen las palabras o parlamentos los actores.
3) La mímica del rostro de los actores.
4) El gesto de los actores.
5) El movimiento escénico de los actores.
6) El maquillaje que llevan los actores.
7) El peinado de los actores.
8) El traje de los actores.
9) El accesorio de los actores.
10) El decorado.
11) La iluminación.
12) La música.
13) El sonido.

Dependiendo de la forma en que el director use los signos teatrales su obra de teatro trascenderá a categoría estética o de arte. Si bien todo hecho escénico es teatro, no todo hecho escénico es arte. La diferencia la da el director que logra convertir una simple representación en una obra de arte. Por ello, todo mundo puede hacer teatro. Pero no todo mundo trasciende ni es artista. Hay una diferencia sutil que el alumno va descubriendo poco a poco.

Por supuesto que el objetivo de mi persona y escuela de teatro fue siempre elevar el hecho escénico a categoría de arte. Me dio siempre un poco de pensar ver cómo escuelas como la de la Universidad popular degradaban el teatro a cualquier cosa quitándole esa categoría.

Lamentablemente, por ser la diferencia tan sutil es algo difícil de entender pero toda vez el alumno supere esta sutileza, todo le será más sencillo. De hecho esta sutileza es la enemiga número uno de todo estudiante de Arte Dramático quien puede quedarse como un ignorante al despreciar el conocimiento pensando que todo aquello que brilla en escena es el oro artístico. ¡Cuidado que eses es el principal defecto de la mayoría de los que han pasado por las aulas de la UP! Se han creído artistas sin serlo.

Ahora nos toca aplicar la teoría de los Signos Teatrales al hecho escénico. Para el efecto debemos primero saber que HECHO ESCENICO se le llama a TODO TEATRO REPRESENTANDO. Como tal el HECHO ESCENICO ES UNA ESTRUCTURA. Es decir, un conjunto de elementos (o signos teatrales) que al oponerse y complementarse al mismo tiempo forman un todo que es único e individual.

Cada hecho escénico tiene una FORMA. Es decir, los signos teatrales están estructurados de una manera propia. Esto corresponde A un DISEÑO hecho previamente. Es decir a cómo el responsable del hecho escénico decidió deben estar los signos teatrales presentados.

Cada hecho escénico tiene también un CONTENIDO. Y es la combinación de forma y contenido (es decir su significante y significado) los que determinan su SIGNIFICACION TOTAL. El contenido es lo que los signos teatrales nos están diciendo. Lo que el artista está expresando. Lo que comúnmente podría denominarse MENSAJE.

El responsable del hecho escénico se llama DIRECTOR DE TEATRO. Este es el que va a decir o expresar por medio de los dignos teatrales algo (recordemos que signo teatral es todo aquello que dice algo en el teatro). El director es una especie de COORDINADOR de actores con el texto, el maquillaje, el vestuario, el decorado, etc.

Inferimos con lo anterior que la cosmovisión (forma de ver el mundo), la estética (la sensibilidad artística y la cultura (lo que se sabe, instrucción, estudios, etc) del director son fundamentales a la hora de la creación de un hecho escénico. No es lo mismo un William Shakespeare que en sus obras de teatro transmite al hombre aspectos trascendentales que le han preocupado en todos los tiempos como la vida, la muerte y el amor a una persona que se ocupa sólo por satirizar a los actuales gobernantes de cualquier nación.

Por ello hay autores y directores que trascienden su época y otros que no. La historia está llena de los dos. El verdadero artista es aquel que persigue los valores universales como sucedió con Shakespeare. No es lo mismo alguien que nos presenta una escena amorosa con estética (que va muy de la mano con el buen gusto) a alguien que lo hace de manera pornográfica y obscena. Tampoco será lo mismo alguien que no tiene cultura a alguien que ha leído, viajado y se informa constantemente.

Pero el director también debe saber cómo dirigir. Es decir, debe manejar una TECNICA que es la forma de poder realizar. Esto es fundamental en un país como Guatemala en el que se cree que cualquiera por aprenderse un papel y decirlo en el escenario es ya actor o actriz y que alguien por haberle dicho a los actores que mejor se muevan de una forma y no de otra es DIRECTOR.

El director debe desarrollarse en todas las aéreas del conocimiento y quehacer teatral. El director es la cúspide en la trascendencia teatral. Generalmente, cada uno desarrolla su propia técnica de manera ecléctica. Pero hay quienes siguen métodos dados por los grandes maestros. Un hecho escénico reflejará siempre la maestría técnica cuando existe. Ahora bien, al hablar de técnica de dirección debemos salirnos de la idea tradicional de director que pide ser imitado porque el arte del actor vale por si mismo y no es imitativo. En la actualidad ciencias como la Psicología y Antología, la Filosofía y hasta la misma religión le dan al director de teatro elementos para poder manejar el grupo y coordinar los signos teatrales de manera más original, trascendente y efectiva.

En mi escuela el alumno no aprende a dirigir desde el principio porque esa es una especialidad de nuestra escuela. Pero aprende inicialmente a valorar la labor del director. Así como se dice que tras un gran hombre hay una gran mujer...podemos decir que tras una gran obra de teatro hay un gran director o directora.

Muchas personas creen que hacer teatro es aprenderse un papel y repetirlo como loro en un espacio escénico. Otros piensan que el director es aquel que se ocupa de poner en escena íntegramente todo lo que escribió el autor del texto. Esto, si bien es cierto fue realidad hasta el siglo XIX, en la actualidad ha pasado de moda porque en el teatro todos los roles están bien diferenciados y es así como a nivel textual existen dos niveles. EL LINGÜÍSTICO y EL TRNASLINGUISTICO.

Debe entenderse como el NIVEL LINGÜÍSTICO DEL TEXTO a toda obra de teatro escrita. Esta deberá ser analizada y entendida dentro de los cánones literarios y muchas veces como base para un hecho escénico es inservible como el que se conoce como TEATRO PARA LEER, del cual hay grandes ejemplares como es el caso de las obras de Corneille y Racine, ambos del renacimiento francés. Este último, por ejemplo, con su obra Fedra ha dejado uno de los textos más exquisitos que se hayan producido en base al tema de la madrastra que se enamora del hijastro pero su puesta en escenas casi imposible y por ello es difícil ver que algún director contemporáneo se interese en la misma.

Lo anterior no sucede con la Fedra clásica de la época de los griegos porque este texto se circunscribe dentro de lo que se conoce en argot teatral como TEATRO PARA MONTAR. Y es aquí donde pasamos al NIVEL TRANSLINGUISTICO DEL TEXTO. Si analizamos la palabra trans (en translinguistico) vemos que significa traspaso...es decir, un texto que va más allá de lo lingüístico, trasciende o traspasa la gramática y puede acomodarse muy bien dentro de los signos de un hecho escénico. O sea que el texto pasa a ser un signo más en el escenario junto al vestuario, maquillaje, decorado, etc.

Cuando leemos una obra de teatro estamos en el nivel lingüístico y lo que hacemos es eso: leer cada una de las palabras que componen el texto. Pero cuando la vemos en escena no la leemos, ESCUCHAMOS el texto. ES LO QUE LOS ACTORES DICEN POR MEDIO DE SU VOZ.

Cualquier texto de radio, cine y TV trasciende el aspecto lingüístico. Entonces entran en juego otros dos signos que dependen propiamente de la voz del actor: EL TONO y EL ACENTO que constituirán la forma en que el actor dirá los parlamentos. Cualquier palabra que se nos ocurra la leemos igual en cualquier texto pero al escucharla podemos escucharla de diferente forma dependiendo del tono y el acento con que sea pronunciada.

Por ello Stanislavsky, uno de los grandes maestros del teatro contemporáneo afirmaba que había más de mil maneras de decir el padre nuestro y Enrique Dávila, gran maestro de voz y dicción guatemalteco ponía a los alumnos a decir la palabra mierda. A cada uno le salía distinto primero porque cada uno tiene un timbre de voz propio y segundo porque si se le dice a alguien dígalo triste...es diferente a si lo dice enojado...meditabundo...alegre...con odio..etc.

Cuando mi alumno (a) ha llegado a este nivel de conocimiento debe hacer un ejercicio con la palabra que prefiere para experimentar lo anterior. Luego, toma un texto dramático clásico. Lee uno o dos parlamentos. Luego, lo dice en voz alta. Ve allí la diferencia. De allí lo dice jugando con los tonos y los acentos. Ve que no es igual si lo dice alegre...enojado...triste...o si finge ser una persona de habla inglesa que está alegre...enojada...triste...o si es un indígena guatemalteco....el etcétera es muy largo y es lo que le da múltiples posibilidades a cualquier texto en el NIVEL TRANSLINGUISTICO del mismo que es la del hecho escénico en sí. La literatura aquí queda de lado.

Ahora debemos entrar a lo que se mira y lo que se escucha en el escenario desde el punto de vista del espectador que es para quien realizamos siempre un hecho escénico. El teatro es un sistema audiovisual; es decir, entra por los ojos y los oídos a quien quiera que sea su publico.

Los primero que un espectador va a ver es fundamentalmente a los actores ya que podemos prescindir de cualesquiera de los otros signos pero siempre deberá haber actores para que exista el teatro. Para que se diferencie del resto de las artes y de cualquier otro tipo de comunicación personal, el actor estudia lo que se denomina TÉCNICA ACTORAL, la cual difiere mucho si el actor es de teatro, de cine o de televisión. En estas ultimas quien habla mas es la cámara.

En el teatro lo que habla es el cuerpo y la voz del actor, su propia personalidad. Es decir, los signos MOVIMIENTO, GESTO y lo que se conoce en términos generales como expresión corporal. Es decir, la forma en que se mueve y desplaza el actor, los gestos que hace y como su cuerpo se coordina y adhiere a la lógica que se presenta en escena. Si el actor, va a realizar un perrito, por ejemplo, puede hacerlo gateando. Eso le dará el cuerpo del personaje que interpreta.

Para hacer más atractivo el trabajo del actor, el director echa mano de lo que se conocen como ASPECTOS TÉCNICOS. Existen de tres clases:
QUE VISTEN AL ACTOR,
QUE SE LE AGREGAN AL ACTOR
Y QUE LO ACOMPANAN.

Dentro de los primeros se encuentra el vestuario, el peinado, el tocado y el calzado. Todos ellos forman parte de la indumentaria o vestuario del intérprete de teatro y el especialista al que se dirige el director para que salgan perfectos se denomina vestuarista o diseñador-realizador de vestuario. Al actor se le pueden agregar algunos signos tales como maquillaje, máscaras y postizos. Estos están en el dominio del especialista denominado maquillista.

También se puede el actor hacer acompañar de otros signos tales como la luz y el decorado. Para ello recurre a los especialistas llamados luminotécnico y escenógrafo. Es, por ello, que además de la cultura general del director se debe contemplar la cultura teatral que exige el dominio de disciplinas como el vestuario, maquillaje, la luminotecnia y la escenografía. No para que las realice pero si para que sepa mandar a hacerlas.

Con lo auditivo en escena ocurre lo mismo. El SONIDO, LA MUSICA y EL RUIDO pueden ser producto del trabajo de especialistas tales como músicos y/o musicalizadores, denominados algunas veces ingenieros o técnicos en sonido. Muchas veces, la obra va acompañada de partituras originales que son verdaderas obras maestras.

Dentro de lo auditivo, básicamente el espectador escucha los PARLAMENTOS que dicen los actores y que van marcando la esencia de la obra. En el aspecto auditivo, un director de teatro muchas veces echa mano, además del trabajo de los especialistas, de la tecnología auditiva o electroacústica. Así no es raro que posea una basta colección de música de todo tipo, grabaciones de sonidos, una grabadora, micrófonos, etc. Que de todo esto hace uso el teatro contemporáneo. Ya no es necesario pegarle a una lamina enorme (de las que se colocan en los techos de las casas) para hacer el ruido de los truenos. Ahora hay discos donde ya viene el trueno grabado y eso hace más fácil el trabajo.

De hecho, el buen gusto se refleja en la forma en que el director manera tanto lo visual como lo auditivo en escena. Tanto lo auditivo como lo visual puede contribuir a crear una atmosfera que influya psicológicamente al espectador. Por ejemplo, en la obra El Lugar, Contacto con la Muerte II de Epidauro a base de la repetición constante de varios parlamentos y de ruidos de distinta naturaleza grabados se llegaba a crear una atmosfera de desesperación para que también el espectador sintiera que esta en ese lugar al que van las almas antes de su juicio final después de haberse suicidado.

Lo más común entre los directores es que estos echen mano de la PSICOLOGÍA DE LA FORMA Y EL COLOR a la hora de hacer una obra de teatro. Esta influye sobremanera en los espectadores. Jamás se nos ocurriría vestir de negro a un hada madrina. Pero si a una bruja o a un ser macabro.

A un grupo neófito en estos aspectos, se le ocurrió poner un decorado negro para una obra de teatro para niños, lo cual no hubiese estado tan mal si se combina bien con los otros elementos. Pero en la primera escena salían los personajes con pantalón negro y camisa blanca, perdiéndoseles las piernas en el fondo. Los niños desde el primer momento rechazaron la obra porque lo colores que a estos gustan son vivos, vistosos y en combinación policromada.

La forma también cuenta con su propia psicología. Las figuras redondas, las cuadradas, las triangulas, las que se elevan, las que se achatan, las que terminan o las que se pierden en el espacio...todas... tienen su propio lenguaje y en el teatro toda la escena puede constituir un cuadro plástico o un fotorama agradable. Y ese cuadro, además, puede reducirse, solo al trabajo actoral ya que el actor o la actriz en su cuerpo posee la virtud de elaborar formas, las cuales, individualmente o en conjunto dicen mucho y tienen su propia psicología.

Así que si mi estudiante desea dedicarse a la dirección teatral deberá empezar a cultivarse en esta área que será una de sus principales herramientas de creación.
Existe lo que en teatro se denominan sistemas teatrales y básicamente son dos: Los aristotélicos y los no aristotélicos. Expliquemos primero lo que son sistemas teatrales.

Como su nombre lo indica son formas o esquemas de hacer teatro. Desde época de los griegos ha sido ARISTOTELES el que ha dado la pauta de estas y todo ha girado de acuerdo a su poética hasta la década de los 30 con el aparecimiento de Bertold BRECHT que revoluciona toda la forma aristotélica de hacer teatro y crea otro método.
Para entender lo anterior debemos ir a algunos elementos básicos. Primero, el sistema teatral aristotélico se contrapone al brechtiano y de la oposición de ambos han surgido otros. Por ello, en esta materia este es uno de los puntos básicos aunque quizá el más complicado y difícil de comprender

Fundamentalmente el sistema aristotélico se fundamenta en la ACCION DRAMATICA. Es decir, la característica propia del teatro es el accionar. Brecth, por su parte crea lo que se denomina TEATRO EPICO. Es decir, la acción aquí no es fundamental sino la NARRACION.

De lo anterior empiezan a desprenderse otras características que contraponen a un sistema y a otro. La acción dramática aristotélica está hecha para EMOCIONALIZAR al espectador. Es decir, para que el espectador se identifique emocionalmente con la acción y/o personajes lográndose muchas veces tal empatía que se crea la katarsis.

El teatro brechtiano por su parte no persigue la emoción, la elimina porque quiere hacer PENSAR al espectador a tal grado que nunca pierda la perspectiva que está viendo una obra de teatro mientras que el sistema aristotélico hace que el espectador se identifique de tal forma que se mete en la trama. Para que esto no suceda Brecht crea lo que se denomina ELEMENTO DISTANCIADOR o ROMPIMIENTOS BRECHTIANOS que hacen que el espectador no se identifique. Así en sus obras, cuando el espectador ya está metiéndose en la trama, de pronto aparece una canción estúpida o algún elemento que “saca de onda” y vuelve al espectador a la realidad. Y es que el fin último del teatro brechtiano es el mensaje que en su totalidad es de carácter político.


De aquí se desprende que el teatro aristotélico es PSICOLOGIZANTE en contraposición al brechtiano que es IDIOLOGIZANTE. De esto último se desprende la rama marxista del teatro en el siglo XX que perseguía la concientización de las masas, recurso que utilizó mucho la guerrilla guatemalteca en la época de la guerra y que intentó empezar a utilizar el ejército con menores frutos que su contrincante.
Lo importante de estos dos sistemas y sus derivados es que no sólo rompen con una tradición milenaria, la Aristotélica, sino que la fusión de las dos ha enriquecido sobremanera el teatro universal. El sentido ecléctico que se maneja en la actualidad es la riqueza del teatro.

Con mi grupo Epidauro tomo elementos no aristotélicos como el hacer pensar al espectador, la utilización de elementos brechtianos como los distanciamientos, etc.: estos, sumados a elementos aristotélicos como la secuencia lógica de la trama, la utilización de la empatía entre personajes y público, el manejo de la psicología de la forma y el color, etc. Le dan originalidad como a otros grupos. Uno de los grandes logros ha sido el rompimiento de tiempo, espacio y distancia entre público y espectador que hace que este último no pierda la noción de que está en una obra de teatro pero sin caer en el aspecto ideológico.

Hacer Teatro




El proceso de codificación de una obra







POR CESAR CHUPINA. Cuando el artista está construyendo su obra de arte elabora una CODIFICACION y el realizarla es un PROCESO. Por tanto, PROCESO DE CODIFICACION no es más que el hacer la obra de arte. ¿Por qué llamamos de codificación a este proceso? Porque toda obra de arte es un lenguaje, un código que se estructura para decir siempre algo.

El HECHO ESCENICO ESTRUCTURA LOS SIGNOS TEATRALES. El material con el que se trabaja son SERES HUMANOS llamados ACTORES y quien lo realiza se denomina DIRECTOR DE TEATRO. Atendiendo esta explicación elemental podemos elaborar un cuadro sinóptico para las otras artes con los siguientes tres elementos: ARTE MATERIAL REALIZADOR O ARTISTA

Arquitectura Espacio y materiales de construcción Arquitecto
Literatura Narrativa Palabra escrita descriptiva Narrador, escritor o literato.
Literatura Dramática Palabra escrita dialogada Dramaturgo
Poesía Palabra rítmica y musical Poeta
Pintura Imagen, pigmentos y lienzos Pintor
Escultura Imagen, materiales sólidos y texturas Escultor
Danza Movimiento humano (bailarines) Coreógrafo
Fotografía Imagen fija en papel por medios químicos Fotógrafo
Música Sonidos interpretados Compositor
Cine Imagen en movimiento plasmada en película Cineasta o director de cine

Habiendo asimilado lo anterior es necesario empezar a analizar una, varias o todas las parcelas de la Historia del Arte para aplicar los conocimientos. Entendemos como parcela de la Historia del Arte a un gran período, caracterizado por la plasmación en el arte de los mismos cánones, formas y contenidos. Un ejemplo importantísimo para los americanos y, especialmente, los guatemaltecos es EL BARROCO.

El Barroco se encuentra por doquier así como el NEOCLASICO. Ambos elementos pueden contraponerse y complementarse. Uno de los mejores ejemplos de solo BARROCO es la Iglesia de La Merced de La Antigua Guatemala o toda esta ciudad. Pero un ejemplo de complementariedad es la Iglesia de La Merced de la Ciudad Capital. En esta última vemos todo el exterior neoclásico, producto de una época en la que se anhelaba la libertad, la sobriedad, la elegancia y se admiraba todo lo clásico. Pero por dentro, todo es barroco porque fue literalmente arrancado de su original antigüeño en la guerra que se armó con el traslado de la ciudad al Valle de La Ermita.

El Barroco por excelencia sintetiza la fe católica. La relación del hombre con Dios es oro y por todo es dorado. Está llena de detalles y a eso se debe su realismo, a veces exagerado. Y como el hombre teme al vacio, ese temor lo plasma en quererlo llenar. Pese a ello hay grandes espacios en la pintura porque no sabe qué hacer con él. Ese vacío es el mismo que las almas sienten el destierro en el mundo, alejadas del creador que es lo único que llena.

En este momento el estudiante puede comprar la guía de dicha Iglesia y empezar a aprender como en un museo -porque eso es lo que es ya que está reconocido internacionalmente como tal-lo que sus antepasados sintieron. Mucho de lo que somos lo heredamos de esa época. Luego, puede instruirse más sobre el barroco en los otros países y, poco a poco, irá comprendiendo el proceso de codificación. ¿Para qué sirve esto a un estudiante de Teatro? Primero por cultura. Segundo, y lo más importante, porque así comprenderá que en la época en la que vive también estará transmitiendo algo a la hora de elaborar su obra de arte, algo que las generaciones futuras interpretarán como él o ella lo harán ahora con el barroco.

Semiótica Teatral




La Semiótica estudia los signos artísticos



POR CESAR CHUPINA. El signo debe definirse de la manera más sencilla. Es TODO AQUELLO QUE DICE ALGO. El tenerlo presente nos ayudará de mucho para luego definir lo que son los signos teatrales en la siguiente unidad.

Si vemos nuestro entorno estamos rodeados de signos. Es decir, de muchas cosas que nos dicen algo. Cada una a su manera. Si vamos por la calle, por ejemplo, abundando los semáforos que en cada cambio de color nos dicen algo...los números nos dicen muchas cosas...en las casas...autobuses...los colores...las plantas...las formas de las casas. Vamos. Dé un paseo por algunas calles y percátese.

Si nos detenemos en los números de los autobuses veremos que el 34 marca una ruta distinta al 1 y al 2. Las tres camionetas pueden tomarse en la 13 calle de la zona 1.Todas van por distinto rumbo y si queremos tomar la 34 y no la podemos abordar ¿qué hacemos? Esperamos otra 34. Jamás abordaríamos la 2 porque el número 34 nos dice es la que debemos tomar si vamos a Lomas del Norte, zona 18. En cambio la 1, va a la zona 15, al otro extremo de la ciudad.

Concluido su paseo por la ciudad, veamos ahora las partes que componen al signo. Estas son SIGNIFICANTE, SIGNIFICADO y SIGNIFICACION. El primero es el signo en sí, su forma. En el caso del número 34, este está compuesto por dos dígitos: El 3 y el 4 y cada uno de ellos tiene una forma definida que nos hace saber que 3 es 3 y 4 es 4 y juntos dan 34. El significante es entonces lo que esa forma significa. Es decir, los dos aparentes semicírculos (uno sobre otro) que conforman el 3 significan tres. O sea: Un número, tres unidades, etc.

En cuanto a la significación es la suma de significante y significante. Todo signo dice algo porque tiene una significación que le da valor. Si no dijeran nada no sólo pasaría por desapercibido sino no tendría objeto, sentido o validez; estas tres últimas palabras se encierran en lo que queremos decir con significación.

Ahora bien, muchos signos en un conglomerado social o cultura significan una cosa y en otra significan otra o no significan nada. Si decimos, por ejemplo que para escribir el número 34 debemos poner un 3 y un 4 en castellano, que es nuestro idioma lo entendemos perfectamente. Pero si se lo decimos a un individuo que sólo habla inglés la y no le dirá nada. Debemos poner 3 and 4. Se imaginará entonces el estudiante qué pasaría con un chino que no maneja nuestro sistema de numeración.

Otro ejemplo: En su paseo por la ciudad el estudiante habrá observado que los choferes de autobuses y automóviles conducen del lado izquierdo porque de ese lado está el volante. Eso no ocurre en Londres o Australia porque el volante va del lado contrario. Si colocáramos un auto inglés en nuestro tráfico o uno nuestro en el inglés habría mucho problema y confusión para el conductor. Por ello decimos que CADA SIGNO ES UN PRODUCTO CULTURAL. En cada cultura dice algo pero no necesariamente tiene que decir algo en otra aunque muchos signos sean utilizados de igual forma en muchas partes del mundo.

También el signo es un producto cultural porque para que la sociedad lo haya adaptado ha tenido que acostumbrarse al mismo y esto ha llevado mucho tiempo, muchas generaciones y en algunos casos, siglos y hasta milenios. Por ello, se dice que cada signo es producto de la historia o tiene la propia. Si analizamos la luz verde del semáforo vemos que nos cede el paso a la hora de ir conduciendo un vehículo. Pero para que esa luz verde pudiera llegar a significar que puedo seguir mi camino debió primero existir la electricidad, luego inventarse los semáforos y de allí la sociedad acostumbrarse a que ese color significa que puedo pasar. Se imagina el estudiante cuanto tiempo llevó eso. Y eso es historia ¿o no?

Los signos también pueden llegar a morir. Esta es otra de las razones por las que se dice es un producto cultural. Actualmente en un autobús ya no está mal visto que un hombre no le ceda el asiento a una mujer. A todos nos da igual. Pero si esto hubiese sido en la década de los 70, el hombre hubiese sido criticado y su gesto de no ceder el asiento a la dama visto como signo de mala educación, nula caballerosidad y falta de hombría.

Existen tres clases de signos; Index, Icono y Símbolo. El Index es aquel signo de fácil comprensión. 3 significa tres, número tres. El Icono es más visual. La publicidad es especialista en su manejo. El símbolo es aquello que además decir algo lo representa. Es el caso de una bandera o un mapa. Nos es fácil reconocer la bandera de Guatemala. Representa Guatemala. Nos es fácil reconocer el mapa. Representa también al país. Pero ninguno de los dos es el país a pesar de encerrarlo en toda su simbología. Una bandera puede ser un pedazo de tela de color azul, blanco y azul pero no es el país en sí a pesar de entender que lo representa.

Aprender muy bien las tres clases de signos es muy importante para el estudiante de teatro y sobretodo detenerse en torno a los símbolos porque el teatro contemporáneo echa mano de muchos s{émbolos y en la mayoría de los casos los inventa.
Y para finalizar esta unidad debemos ver que LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS SIGNOS ES LA SEMIOTICA, una disciplina joven que ni siquiera lleva un siglo de vida.

Algunos autores reconocen que la Semiología es la ciencia de los signos. Pero nosotros estamos de acuerdo con los teóricos que explican que Semiótica estudia los signos culturales (entre ellos el teatro) y la Semiología se circunscribe a los signos médicos y trata de los síntomas de las enfermedades. Así que un dolor de cabeza puede implicar la semiología de una gripe y un vestido del renacimiento inglés la semiótica de una obra de teatro basada en un texto de William Shakespeare que en sí mismo es ya otro signo.

Presentación









DESCRIPCIÓN GENERAL
El Festival Apolo es una actividad anual, tiene como fin promover el desarrollo del las escuelas de Bellas Artes y fortalecer la comunicación entre los integrantes de las mismas a través de la participación en actividades colaborativas. Al mismo tiempo, la proyección del lugar en el que se realice como una entidad cultural de acuerdo a los parámetros contemporáneos de la Museografía.

MISIÓN
El Festival Apolo pretende contribuir con la revalorización de las Escuelas de Bellas Artes. Se propone como espacio de expresión y participación de los miembros de las mismas: Alumnos, Profesores, Directivos, etc.

VISIÓN
El Arte de las Escuelas de Bellas Artes de Guatemala será un sector del valorizado por los ciudadanos. El Festival Apolo será un punto de convergencia para creadores, gente de cultura, empresarios, educadores, comunicadores y población en general, un centro de atracción internacional que nos identifique ante el mundo como uno de los países productores de arte y cultura más sobresalientes del globo

PRINCIPIOS:
Pluralismo
Participación
Honestidad
Creatividad
Amor al arte
Responsabilidad ciudadana
Desarrollo social
Estudio
Verdad
Independencia política, religiosa e ideológica

OBJETIVOS
1. Fortalecer los vínculos entre las personas e instituciones interesadas en dignificar y exaltar el producto de las Escuelas de Arte de Guatemala.

2. Proporcionar información del pasado y del presente del quehacer artístico a sus participantes y a toda persona e institución que muestre interés por obtenerla.

3. Crear espacios de colaboración que permitan potenciar los esfuerzos de quienes quieran y puedan aportar con la proyección de las Escuelas de Arte en la estructura de una Red de autogestión de acuerdo a los intereses de sus integrantes.

4. Crear un programa de actividades que permita a los guatemaltecos acercarse a los creadores estudiantes y conocer detalles del pasado y presente de las instituciones a las que pertenecen.

5. Fortalecer el conocimiento del Arte de Guatemala, sus valores así como la conciencia del arte para el desarrollo de los pueblos.

6. Proyectar y conectar a las escuelas en sus diferentes ramas.

ORGANIZACIÓN
Para su coordinación y funcionamiento se han integrado las siguientes comisiones:

INSCRIPCION y PROMOCION
REALIZACION DEL EVENTO EN INSTALACIONES CULTURALES
EVALUACION y CONVOCATORIA PARA EL AÑO ENTRANTE

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Personas, empresas, escuelas de Bellas Artes e instituciones interesadas en su realización. Para ello deben estar dispuestas a:
a. Integrarse.
b. Conocer y compartir los principios que rigen a la organización.
c. Asistir a las sesiones que requiera de su presencia.
d. Sugerir o aportar a la misión del Festival.
e. Llenar formulario de inscripción.


NUESTRAS SECCIONES EN ESTE BLOG

•Publicaciones interesantes

En esta sección encuentra usted publicaciones de interés para todos los creadores de bellas artes

•Artes Plásticas
El Festival Apolo al promover las Bellas Artes, promueve las Artes Plásticas.

•Arte Dramático
El Festival Apolo al promover las Bellas Artes promueve el Arte Dramático

•Dedicatoria y homenajes
El Festival Apolo de Bellas Artes resalta la labor de personalidades que son ejemplo para las nuevas generaciones

•Critica
Críticos y comunicadores sociales opinan en el Festival Apolo asì como de sus creaciones y creadores.

•Curriculum
En Festival Apolo participan personalidades y se tiene un acercamiento a ellos.

•Enseñanza
El Festival Apolo es una instancia donde se aprende sobre las Bellas Artes.